Quantcast
Channel: prevencion – Una de Médicos
Viewing all articles
Browse latest Browse all 21

Un país (o un mundo) de contradicciones

$
0
0

Aunque nos pese, la reacción médico-paciente es asimétrica. Todos los dias leemos en este medio sin censura (por ahora) que es la web los esfuerzos por llegar a la transparencia en la información, el empowerment del paciente y el triunfo de la información compartida. Paradójicamente, los mecanismos mentales de los pacientes (o potenciales pacientes) al menos en España se parecen al afectado de aquel chiste del original Eugenio: el del labriego que va por la carretera con su burro y su perro cuando un automovil aleman de alta cilindrada les embiste ¡¡CRASH!!. El conductor sale del coche y ve el desastre, con trozos de carro en 30 metros a la redonda, y allí, cerca de el, el perro destrozado aulla… Con un lacónico “no puedo ver sufrirr animales” y desenfundando un revolver le pega dos tiros. Unos metros más allá, el burro, machacado, se queja con terribles rebuznos. El alemán se acerca, y con un “ach, no puedo ver sufrrimiento”, pum, pum, lo liquida con dos tiros más. A todo esto que el payés, colgado de un arbol, con los intestinos colgando, un corte que le levanta la cara por la mitad y fracturas en todos los huesos largos, empieza a decir “parece mentira, pero ¡¡¡NO ME HE HECHO NAAADA!!!”

Total, que me parece curioso que la mitad de la ciudadanía española tenga al menos una enfermedad crónica, y en cambio el 70% de pacientes encuestados considera que tiene buena salud. Dicen que los trastornos más frecuentes diagnosticados por los médicos son la hipertensión arterial (17,2%), los dolores lumbares (16,3%) y cervicales (14,2%), la alergia crónica (12,0%), y las migrañas y dolores de cabeza frecuentes (8,6%). Les siguen la ansiedad crónica (6,0%), la diabetes (5,9%), la depresión (5,3%) y el asma (4,3%). Otro dato es que el 30% dice ir al médico de cabecera con frecuencia. Viendo los números, lo primero que me viene a la cabeza es que aún podría venir más gente a las consulta: el 40% de gente no va a las consultas a pesar de “lo suyo”, con lo que el volumen de la demanda podría ser mayor, lo que debería ser un toque de atención para preveer medidas que garanticen la sostenibilidad de los derechos de la ciudadanía. Asimismo, es evidente que es un buen número el de la gente que queda por diagnosticar en las patologías más prevalentes (hipertensión, diabetes, e incluso depresión, sobre todo ahora que el suicidio ya es la principal causa de muerte en España). Pero lo más importante a mi entender es que persiste esta tremenda lacra, la negación, que probablemente ayuda al ciudadan@ a creer que puede sobrevivir a pesar de los achaques, muy probablemente unos años por debajo de lo que la medicina podria ayudarles con buena calidad de vida.
Probablemente la gente sigue sin ir al médico a los primeros síntomas de un problema, precisamente para que no se lo detecten, y confiando en una remisión espontánea. ¿Es el ser humano, además de extraordinario, un poco gilipollas? A ver si los médicos también empiezan a ser escuchados, aunque sea en plan Radio Colifata.



Viewing all articles
Browse latest Browse all 21

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>